Cristóbal Colón: Un viaje a través del océano
Hola, soy Cristóbal Colón. Quizás conozcan mi nombre por los libros de historia, pero quiero contarles mi propia historia, la de un niño de Génova que soñaba con el mar. Nací alrededor del año 1451 en una bulliciosa ciudad portuaria de Italia. Desde mi ventana, podía oler el aire salado y oír los gritos de los marineros. Pasaba horas observando los barcos, con sus grandes velas, que llegaban y partían hacia lugares lejanos y misteriosos. Mi padre era tejedor, pero mi corazón no pertenecía a los telares, sino a las olas. Desde muy joven, aprendí el arte de la navegación, estudiando mapas y escuchando las historias de los viejos marineros sobre tierras exóticas llenas de especias y oro en las Indias Orientales. En aquella época, para llegar a Asia, los europeos debían hacer un viaje larguísimo y peligroso por tierra o rodeando África. Pero yo tuve una idea diferente, una idea que muchos consideraban una locura. Estaba convencido de que la Tierra era redonda, y si era así, entonces podría llegar al Este navegando hacia el Oeste, cruzando el gran Océano Atlántico. Nadie lo había intentado antes, y la mayoría de los eruditos y marineros creían que el océano era infinito o estaba lleno de monstruos. Pero mi sueño era más fuerte que mi miedo. Estaba decidido a demostrar que era posible.
Mi sueño de navegar hacia el Oeste era grande, pero necesitaba barcos, tripulación y dinero para hacerlo realidad. Esto no fue una tarea fácil. Durante casi una década, viajé por las cortes de Europa tratando de encontrar un monarca que creyera en mi visión. En 1485, presenté mi plan al rey Juan II de Portugal, un país de grandes navegantes. Sus expertos estudiaron mis mapas y cálculos, pero al final me rechazaron. Decían que mis estimaciones sobre la distancia eran incorrectas y que el viaje era demasiado arriesgado. Me sentí desanimado, pero no me rendí. Llevé mi propuesta a mi Génova natal y a Venecia, pero nadie quiso financiar una expedición tan atrevida. Mi última esperanza era España. En 1486, conseguí una audiencia con los poderosos monarcas, el Rey Fernando de Aragón y la Reina Isabel de Castilla. Les hablé de las riquezas de las Indias y de la oportunidad de extender su fe a nuevas tierras. La Reina Isabel se mostró interesada, pero sus consejeros también se mostraron escépticos. Pasaron años de espera, negociaciones y más rechazos. Justo cuando estaba a punto de marcharme a Francia para probar suerte allí, en abril de 1492, los reyes finalmente me llamaron de nuevo. Habían decidido apoyar mi empresa. ¡No podía creerlo! Después de tantos años de lucha, por fin tenía la oportunidad de demostrar que mi teoría era cierta. La sensación de alivio y emoción era inmensa. El sueño de mi vida estaba a punto de comenzar.
Con el apoyo de la Corona española, preparamos tres barcos: la Santa María, que era la más grande y la que yo comandaba, y dos carabelas más pequeñas y rápidas, la Pinta y la Niña. El 3 de agosto de 1492, zarpamos del puerto de Palos de la Frontera, dejando atrás todo lo que conocíamos. Navegamos hacia lo desconocido, hacia un océano que ningún europeo había cruzado por completo. Las primeras semanas fueron tranquilas, con vientos favorables que nos empujaban hacia el Oeste. Pero a medida que pasaban los días y no veíamos más que agua y cielo, la tripulación comenzó a ponerse nerviosa. El miedo se apoderó de muchos de los hombres. Murmuraban que nos habíamos perdido, que nunca volveríamos a ver tierra. Tuve que ser firme y mantener la moral alta, recordándoles la gloria y las riquezas que nos esperaban. Les prometí que encontraríamos tierra pronto. Pasaron más de dos meses, y la tensión era casi insoportable. Pero yo seguía observando las señales: pájaros que volaban en el cielo, ramas flotando en el agua. Sabía que estábamos cerca. Finalmente, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, un marinero a bordo de la Pinta gritó la palabra que todos anhelábamos oír: "¡Tierra!". Fue el momento más emocionante de mi vida. Desembarcamos en una pequeña isla en las Bahamas, a la que llamé San Salvador. Creí firmemente que habíamos llegado a las afueras de Asia, a las Indias. Allí conocimos a los habitantes locales, el pueblo taíno. Eran gente amable y pacífica. Nos recibieron con curiosidad, y yo quedé fascinado por ese mundo nuevo, lleno de plantas y animales que nunca había visto.
Después de ese primer viaje histórico, realicé tres viajes más a través del Atlántico entre 1493 y 1504. Exploré más islas del Caribe, como Cuba y La Española, y llegué a las costas de América Central y del Sur. Durante un tiempo, fui nombrado gobernador de las nuevas tierras, pero gobernar fue mucho más difícil que navegar. Hubo muchos conflictos con los colonos y con los pueblos indígenas, y mis habilidades como líder en tierra no eran tan buenas como en el mar. Finalmente, regresé a España en 1504, cansado y con la salud debilitada. Pasé mis últimos años reflexionando sobre mis viajes. Morí en Valladolid en 1506, todavía convencido de que había encontrado una nueva ruta a Asia. Nunca supe que había llegado a un continente completamente nuevo para los europeos. Aunque no encontré el camino a las Indias que buscaba, mis viajes cambiaron el mundo para siempre. Conectaron dos hemisferios, Europa y las Américas, que habían vivido separados durante miles de años. Este encuentro, conocido como el Intercambio Colombino, transformó la vida en ambos lados del océano, introduciendo nuevos alimentos, animales e ideas. Mi viaje, nacido de un sueño audaz, redibujó el mapa del mundo y comenzó un nuevo capítulo en la historia de la humanidad.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta