El Grito
Mírame. Soy un torbellino de colores, un cielo que arde en tonos anaranjados y amarillos sangre, zumbando con una energía que casi puedes sentir en tu piel. No soy una de esas puestas de sol tranquilas que admiras con calma. Soy una vibración, una onda de choque visual que recorre el paisaje. Debajo de mí, un fiordo de un azul profundo y oscuro se extiende como una herida en la tierra, atravesado por un puente largo y recto. Sobre ese puente, dos figuras se alejan en la distancia, ajenas a la conmoción que las rodea. Pero mi atención no está en ellas. Mis ojos, mis colores, mi energía, todo se centra en la figura del primer plano. Es una forma que es más sentimiento que persona, una silueta distorsionada por una emoción abrumadora. Observa su rostro, largo y pálido como el de un fantasma, con las manos apretadas contra los oídos como si intentara bloquear un sonido ensordecedor. Sus ojos son dos círculos oscuros y vacíos, y su boca está abierta en una "O" perfecta de angustia. Pero este no es un grito que puedas oír. Es un grito silencioso que resuena en el interior, un eco que viaja a través del paisaje, del agua, del aire y del alma de esa persona. Soy la imagen de un sentimiento tan inmenso, tan colosal, que tiene que estallar y teñir el mundo entero. Soy la ansiedad, el asombro y la conexión con el universo en un solo instante. Soy El Grito.
Mi creador fue un hombre llamado Edvard Munch, un artista noruego pensativo y profundo que no solo veía el mundo, sino que lo sentía en colores y formas. Nací de un recuerdo suyo, un momento real y sobrecogedor que vivió en 1892. Estaba caminando con dos amigos cerca de un fiordo en Oslo, la capital de Noruega, cuando el sol comenzó a ponerse. De repente, como él mismo escribió en su diario, el cielo se tiñó de "rojo sangre". Se detuvo, sintiéndose exhausto y enfermo, y mientras sus amigos seguían caminando, él sintió un "gran grito infinito que atravesaba la naturaleza". No era una historia de miedo ni la aparición de un fantasma. Era una sensación poderosa y abrumadora de ansiedad existencial, una conexión repentina y brutal con la energía vibrante y a veces aterradora del universo. Sintió como si toda la angustia del mundo pasara a través de él. Munch supo en ese instante que tenía que pintar esa sensación, no solo la vista del fiordo. Quería que otros vieran lo que él había sentido. Así, en 1893, me dio vida. No usó un lienzo elegante ni óleos refinados. Me creó sobre un simple cartón, usando témpera y crayón. Esta elección de materiales me dio un aspecto crudo, urgente, como si la emoción no pudiera esperar a ser plasmada con técnicas más lentas. Observa cómo las líneas onduladas del cielo rojo se repiten en la tierra oscura y en la forma de la figura principal. Todo está conectado, mostrando cómo ese sentimiento fluía a través del paisaje y de la persona, unificándolos en una sola experiencia vibrante. Mi creador estaba tan cautivado por este sentimiento que no se detuvo en mí. Hizo varias versiones: otra pintura, dibujos en pastel e incluso una litografía, una especie de grabado que le permitió imprimir mi imagen muchas veces para que mi mensaje pudiera compartirse ampliamente y llegar a más personas. Quería que este grito silencioso se oyera en todas partes.
Cuando la gente me vio por primera vez, muchos se quedaron impactados, incluso escandalizados. En esa época, a finales del siglo XIX, estaban acostumbrados a que el arte fuera bello, realista o que contara historias nobles de héroes o dioses. Yo era diferente. Yo era una pintura "expresionista". Eso significa que mi principal objetivo no era mostrar el mundo exterior tal como se ve, sino expresar el mundo interior de las emociones, los pensamientos y las ansiedades. Algunos críticos me encontraron inquietante, feo o perturbador. Sin embargo, otras personas entendieron mi mensaje de inmediato. Reconocieron en mí ese sentimiento universal de ansiedad, de pavor o de asombro ante la inmensidad del mundo que puede dejarte sin palabras y con ganas de gritar. Mi propósito, el que Munch me dio, era precisamente ese: ayudar a la gente a sentirse menos sola con sus grandes y a veces abrumadoras emociones. Con el paso de las décadas, me convertí en un símbolo cultural increíblemente poderoso. Mi imagen ha aparecido en películas, en dibujos animados como "Los Simpson" e incluso se ha transformado en un emoji que usas en tu teléfono para mostrar sorpresa o angustia. Me he convertido en una abreviatura visual para el estrés y la maravilla de la vida moderna. Pero no quiero que pienses en mí solo como una pintura de miedo. Soy mucho más que eso. Soy un recordatorio de que el arte puede dar voz a nuestros sentimientos más profundos, aquellos para los que no tenemos palabras. Demuestro que está bien sentirse abrumado a veces y que conectar con esas emociones es una parte fundamental de ser humano. Soy un puente entre el mundo interior de una persona y el universo exterior, conectando a la gente a través de más de un siglo mediante un único y compartido grito silencioso de maravilla y existencia.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta