Mi viaje alrededor del mundo

Me llamo Fernando de Magallanes. Desde que era un niño en Portugal, sentía una atracción irresistible por el mar. Pasaba horas estudiando mapas, trazando rutas con mis dedos y soñando con lugares lejanos y exóticos. En aquella época, a principios del siglo XVI, toda Europa estaba obsesionada con las Islas de las Especias, unas tierras lejanas en Asia donde crecían la canela, el clavo y la nuez moscada. Estas especias valían más que el oro, pero llegar hasta allí era un viaje largo y peligroso, navegando hacia el este alrededor de África. Yo tenía una idea diferente, una idea que muchos consideraban una locura. Estaba convencido de que, como la Tierra era redonda, podría llegar a las Islas de las Especias navegando hacia el oeste, cruzando un océano desconocido. Presenté mi audaz plan al rey de mi país, Portugal, pero él se rió de mí. Dijo que era imposible y me despidió sin más. Sentí una profunda decepción, pero no estaba dispuesto a rendirme. Si mi propio rey no creía en mí, buscaría a alguien que sí lo hiciera. Mi sueño era más grande que el rechazo de un hombre, sin importar cuán poderoso fuera.

Con mi sueño rechazado en mi tierra natal, viajé a la vecina España en 1517. Allí, conseguí una audiencia con el joven rey Carlos I. A diferencia del rey portugués, Carlos escuchó con atención mientras yo extendía mis mapas y le explicaba mi teoría de navegar hacia el oeste. Vi en sus ojos la chispa de la curiosidad y la ambición. ¡Él creyó en mí!. Fue un momento que cambió mi vida. El rey Carlos aceptó financiar mi expedición, dándome no solo su bendición, sino también los recursos para hacer realidad mi sueño. La preparación fue una tarea monumental que duró casi dos años. Reunimos una flota de cinco barcos: la Trinidad, que sería mi nave insignia, junto con la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Eran barcos robustos, pero pequeños para el desafío que nos esperaba. Reclutamos una tripulación de más de 270 hombres valientes, una mezcla de españoles, portugueses, italianos, griegos y franceses. Cada uno tenía sus propias razones para unirse, ya fuera la riqueza, la gloria o simplemente el deseo de aventura. El 20 de septiembre de 1519, zarpamos del puerto de Sanlúcar de Barrameda. Mientras veía la costa española desaparecer en el horizonte, sentí una mezcla de emoción y temor. Estábamos navegando hacia lo desconocido, con la esperanza de cambiar el mundo para siempre.

La travesía del Atlántico fue brutal. Nos enfrentamos a tormentas tan feroces que parecía que el océano quería devorarnos. Las olas se elevaban como montañas y nuestros pequeños barcos eran lanzados de un lado a otro como juguetes. A medida que nos adentrábamos en el sur, el frío se volvía insoportable. Durante meses, navegamos a lo largo de la costa de Sudamérica, buscando desesperadamente un paso que nos llevara al otro lado del continente. La comida empezó a escasear y el agua se racionaba. El desánimo y el miedo se apoderaron de la tripulación. Algunos de mis capitanes españoles, que nunca confiaron plenamente en un portugués como yo, comenzaron a conspirar en mi contra. En la primavera de 1520, mientras invernabamos en una bahía desolada que llamamos Puerto San Julián, estalló un motín. Tres de mis capitanes se rebelaron, intentando tomar el control de la flota y regresar a España. Fue el momento más oscuro de nuestro viaje. Tuve que actuar con firmeza y decisión para sofocar la rebelión y mantener la disciplina. Fue una decisión difícil, pero necesaria para salvar la expedición. Finalmente, después de meses de búsqueda agotadora, el 21 de octubre de 1520, encontramos una entrada estrecha y sinuosa. Era el paso que habíamos estado buscando. Navegamos por este laberinto de agua durante 38 días, un lugar que hoy lleva mi nombre: el Estrecho de Magallanes. Cuando emergimos al otro lado, nos encontramos con un océano inmenso y tranquilo. Lo llamé el Océano Pacífico por sus aguas serenas. La sensación de triunfo y alivio fue indescriptible.

El Océano Pacífico no era tan pequeño como indicaban nuestros mapas. Navegamos durante 99 días sin ver tierra, una extensión de agua mucho más grande de lo que cualquier europeo había imaginado. El viaje se convirtió en una prueba de supervivencia. Nuestras provisiones se agotaron por completo. Comíamos galletas infestadas de gusanos, cuero ablandado y bebíamos agua amarillenta y pútrida. Una terrible enfermedad llamada escorbuto, causada por la falta de vitamina C, devastó a mi tripulación. Los hombres sufrían de encías sangrantes, dolor en las articulaciones y una debilidad extrema. Muchos murieron. Fue un período de inmenso sufrimiento, pero seguimos adelante, impulsados por la esperanza de encontrar tierra. Finalmente, en marzo de 1521, avistamos las islas que más tarde se conocerían como las Filipinas. Fue un momento de alegría y descubrimiento increíble. Encontramos comida fresca, agua y gente amable. Sin embargo, mi viaje estaba llegando a su fin. Me involucré en un conflicto local, tratando de ayudar a un jefe aliado a someter a un rival en la isla de Mactán. El 27 de abril de 1521, durante la batalla, fui herido y caí. Mi muerte no fue el final de la expedición, sino una parte del alto precio que pagamos por nuestro audaz sueño de conectar el mundo.

Aunque mi vida terminó en esa playa lejana, la misión continuó. Mis hombres supervivientes, ahora bajo el mando del valiente Juan Sebastián Elcano, sabían que debían completar lo que habíamos empezado. Con solo dos barcos restantes, llegaron a las codiciadas Islas de las Especias y cargaron sus bodegas con clavo. El viaje de regreso fue igual de peligroso. Tuvieron que cruzar el Océano Índico y rodear África, evitando a los barcos portugueses que los buscaban. Finalmente, casi tres años después de nuestra partida, en septiembre de 1522, un único barco, la Victoria, regresó al puerto español. A bordo solo quedaban 18 de los más de 270 hombres que habían zarpado. Estaban demacrados y exhaustos, pero habían logrado lo imposible. Habían sido los primeros en dar la vuelta al mundo. Nuestro viaje demostró de una vez por todas que la Tierra era redonda y que todos los océanos estaban conectados. Aunque no viví para verlo, nuestro sacrificio abrió una nueva era de exploración y cambió para siempre la forma en que la humanidad veía su propio planeta, inspirando a generaciones futuras a nunca dejar de explorar lo desconocido.

Preguntas de Comprensión de Lectura

Haz clic para ver la respuesta

Answer: La determinación o la firmeza. En la historia, dice: 'Tuve que actuar con firmeza y decisión para sofocar la rebelión y mantener la disciplina. Fue una decisión difícil, pero necesaria para salvar la expedición'. Esto muestra que su capacidad para ser fuerte y tomar el control en una crisis fue crucial para que el viaje continuara.

Answer: La palabra 'monumental' significa que algo es enorme, inmenso o de gran importancia. Al usar esta palabra, el narrador nos dice que preparar los cinco barcos y reunir a la tripulación no fue una tarea pequeña ni fácil, sino un esfuerzo gigantesco que requirió mucho tiempo, recursos y organización.

Answer: La historia trata sobre la perseverancia y el espíritu de exploración. Muestra cómo el sueño de un hombre de encontrar una nueva ruta, a pesar de los inmensos peligros y desafíos, condujo al primer viaje alrededor del mundo y cambió nuestra comprensión del planeta.

Answer: El mayor conflicto fue la supervivencia contra el hambre y la enfermedad, especialmente el escorbuto, debido a un viaje de 99 días sin ver tierra. El problema se resolvió cuando finalmente llegaron a las Filipinas, donde pudieron encontrar comida fresca, agua y descansar, lo que les salvó de morir de inanición.

Answer: La historia nos enseña que para lograr metas grandes y difíciles se necesita coraje, perseverancia y la voluntad de enfrentar lo desconocido. También muestra que los grandes logros a menudo requieren un gran sacrificio, pero pueden tener un impacto duradero que beneficia a toda la humanidad.