Un sueño de igualdad
Hola, soy Martin Luther King Jr. y quiero contarte mi historia. Crecí en un lugar llamado Atlanta, Georgia, en Estados Unidos. Cuando era niño, me encantaba jugar con mis amigos, correr por el vecindario y sentir el sol en mi cara. Pero a medida que crecía, empecé a notar que había reglas extrañas e injustas en el mundo que me rodeaba. Estas reglas se llamaban segregación. Era como si alguien hubiera dibujado una línea invisible que separaba a las personas solo por el color de su piel. Había fuentes de agua para personas blancas y otras para personas de color. Teníamos que sentarnos en la parte de atrás de los autobuses y no podíamos ir a los mismos parques o escuelas. Recuerdo un día muy triste cuando la madre de mi mejor amigo, que era blanco, me dijo que ya no podíamos jugar juntos. No lo entendía. Éramos solo dos niños a los que les encantaba jugar. Ese día, mi corazón se sintió pesado y confundido. Me pregunté por qué el color de nuestra piel importaba más que nuestra amistad. Esa tristeza se convirtió en una pequeña chispa dentro de mí, una promesa de que algún día trabajaría para borrar esas líneas injustas y crear un mundo más justo para todos.
Esa chispa me acompañó mientras crecía. Decidí convertirme en pastor, como mi padre, para poder usar mis palabras para inspirar a la gente y hablar sobre el amor y la justicia. Quería encontrar una manera de luchar contra las reglas injustas, pero sin violencia ni odio. Leí sobre un líder increíble de la India llamado Mahatma Gandhi. Él enseñó que se podía lograr un gran cambio a través de la protesta pacífica, usando la fuerza de la verdad y el coraje en lugar de los puños. Esta idea me pareció muy poderosa. Decidí que esta sería nuestra forma de luchar: con paz, con amor y con unidad. Pronto, tuvimos la oportunidad de poner esta idea en práctica. En 1955, en Montgomery, Alabama, una mujer valiente llamada Rosa Parks se negó a ceder su asiento en el autobús a una persona blanca. Su acto de valentía inspiró a toda nuestra comunidad. Organizamos el boicot a los autobuses de Montgomery. Durante más de un año, caminamos al trabajo, a la escuela y a la iglesia, a veces bajo la lluvia o el sol abrasador. Fue difícil, pero lo hicimos juntos. Demostramos que cuando las personas se unen pacíficamente, su fuerza es imparable. Finalmente, las reglas injustas en los autobuses cambiaron. Fue una victoria que nos demostró que la no violencia realmente funcionaba.
Nuestra lucha continuó, y cada vez más personas se unieron a nosotros. El 28 de agosto de 1963, vivimos uno de los días más esperanzadores de mi vida. Fue la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad. Imagina a más de doscientas cincuenta mil personas, de todos los colores de piel, reunidas pacíficamente en la capital de nuestra nación. El aire estaba lleno de canciones de libertad y de un sentimiento de esperanza tan grande que casi podías tocarlo. La gente sostenía carteles que pedían igualdad y justicia. No había ira en la multitud, solo un profundo deseo de un futuro mejor. Cuando llegó mi turno de hablar, miré a todas esas caras y sentí que estaba compartiendo un sueño con cada una de ellas. Hablé de mi sueño, un sueño profundamente arraigado en el sueño americano. Dije: 'Tengo un sueño: que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter'. Quería que todos imaginaran un mundo donde los niños pudieran tomarse de la mano como hermanos y hermanas, sin importar su apariencia. Quería que esa imagen de unidad y amor fuera el faro que nos guiara a todos hacia adelante. Ese día, sentí que nuestro sueño no era solo mío, sino que pertenecía a toda la nación.
Después de la marcha, nuestras palabras y acciones pacíficas comenzaron a mover montañas. El gobierno empezó a escuchar. Nuestras voces unidas eran demasiado fuertes para ser ignoradas. Un año después de la marcha, en 1964, se aprobó la Ley de Derechos Civiles. Esta nueva ley declaró ilegal la segregación en lugares públicos. ¡Por fin, las líneas invisibles comenzaban a borrarse! Un año más tarde, en 1965, se aprobó la Ley de Derecho al Voto, que garantizaba que todas las personas pudieran votar sin importar el color de su piel. Estos fueron pasos gigantes hacia la igualdad que soñábamos. Mirando hacia atrás, veo que cada marcha, cada canción y cada acto de valentía pacífica ayudaron a construir un mundo más justo. Pero el sueño no termina aquí. Vive en cada uno de ustedes. El trabajo de la bondad, el respeto y la justicia continúa cada día. Tienen el poder de mantener vivo el sueño tratando a todos con amor y asegurándose de que todos se sientan valorados, sin importar cómo se vean.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta