Wolfgang Amadeus Mozart
¡Hola! Mi nombre es Wolfgang Amadeus Mozart y quiero contarte mi historia. Nací en una ciudad hermosa llamada Salzburgo, en Austria, el 27 de enero de 1756. Mi mundo, desde el principio, estuvo lleno de música. Mi padre, Leopold, era un compositor y violinista muy respetado, y fue mi primer y más importante maestro. Mi hermana mayor, Maria Anna, a quien todos llamaban Nannerl, también era increíblemente talentosa con el clavecín. Crecí escuchando las melodías que llenaban nuestra casa, y para mí, la música era como un primer idioma, uno que entendía incluso antes de poder hablar correctamente. Recuerdo escuchar las lecciones de Nannerl y, en cuanto ella terminaba, me subía al banco del clavecín para intentar tocar las mismas melodías de oído. Las notas simplemente tenían sentido para mí. Mi padre se dio cuenta de mi habilidad muy pronto. Antes de cumplir los cinco años, ya estaba componiendo mis propias piezas pequeñas. No era algo que sintiera como un trabajo; era tan natural y necesario como respirar. Las ideas musicales simplemente fluían de mi mente a mis dedos. Mi padre anotaba cuidadosamente todo lo que yo creaba. Para mí, el mundo no estaba hecho de palabras o números, sino de armonías, ritmos y melodías que esperaban ser descubiertas.
Cuando cumplí seis años, en 1763, mi padre decidió que el mundo debía conocer el talento de sus hijos. Así comenzó una aventura que duraría varios años: un gran viaje por toda Europa. Viajamos en carruajes que se sacudían por caminos llenos de baches, una experiencia agotadora pero también increíblemente emocionante. Dejamos nuestra tranquila Salzburgo para visitar las ciudades más grandiosas de la época. Fuimos a Múnich, Viena, París y Londres. Imagina a un niño pequeño como yo, de pie ante reyes, reinas y emperadores. Toqué para la emperatriz María Teresa en el majestuoso Palacio de Schönbrunn en Viena, y para la realeza en Versalles. Para entretenerlos, hacía trucos, como tocar el teclado con un paño cubriendo mis manos para demostrar que no necesitaba ver las teclas, o tocar composiciones perfectas que nunca antes había escuchado. La gente me llamaba "niño prodigio". Durante estos viajes, conocí a algunas de las figuras musicales más importantes de la época. En Londres, en 1764, conocí a Johann Christian Bach, uno de los hijos del gran Johann Sebastian Bach. Se convirtió en un amigo y una gran inspiración para mí. Escuchar su música y hablar con él me abrió la mente a nuevos estilos. Aunque esta vida era una aventura, también era agotadora. A menudo estaba enfermo y extrañaba tener una infancia normal. Ser un "niño prodigio" significaba estar siempre en exhibición, siempre actuando, siempre tratando de impresionar. A veces, solo quería ser un niño y jugar.
Con el paso de los años, crecí como músico y como persona. El deseo de independencia se hizo cada vez más fuerte. En Salzburgo, trabajaba para el príncipe-arzobispo Colloredo, pero nuestra relación era tensa. Él me trataba como a un simple sirviente, sin respetar mi arte ni mi espíritu. Yo soñaba con algo más grande. Así que, en 1781, tomé una de las decisiones más audaces de mi vida: me mudé a Viena. Viena era la capital musical del mundo, un lugar vibrante y lleno de oportunidades para un artista independiente. Fue un riesgo enorme dejar la seguridad de mi puesto en Salzburgo, pero anhelaba la libertad creativa. En Viena, mi vida cambió por completo. Conocí y me enamoré de Constanze Weber, y nos casamos en 1782. Ella fue mi mayor apoyo en los buenos y malos momentos. Fueron años de una creatividad desbordante. Compuse algunas de mis obras más famosas, como mis grandes óperas "Las bodas de Fígaro" en 1786 y "Don Giovanni" en 1787. Me encantaba dar vida a personajes complejos con mi música, explorar sus alegrías, sus penas y sus locuras. En 1791, estrené "La flauta mágica", una ópera que celebraba la amistad, el amor y la búsqueda de la sabiduría. A pesar de mis éxitos artísticos, la vida en Viena no siempre fue fácil. Como artista independiente, siempre estaba luchando por conseguir encargos y dinero. Había momentos de gran éxito y momentos de gran preocupación financiera. Sin embargo, nunca dejé que las dificultades apagaran mi pasión. Seguí componiendo sin descanso, creando sinfonías, conciertos y sonatas que expresaban cada emoción que sentía.
Mis últimos años estuvieron llenos de una intensa actividad creativa. Estaba trabajando en una pieza muy especial, un Réquiem, que es una misa para los difuntos. Un misterioso desconocido me encargó esta obra, y me sumergí por completo en su composición. Sentía que era una de las obras más importantes que jamás había escrito, llena de una profunda emoción y poder. Sin embargo, mientras trabajaba en ella, mi salud comenzó a fallar rápidamente. Caí gravemente enfermo y, a pesar de los esfuerzos de Constanze y los médicos, mi cuerpo no pudo recuperarse. Mi vida llegó a su fin el 5 de diciembre de 1791, a la temprana edad de 35 años. No pude terminar mi amado Réquiem. Aunque mi tiempo en la Tierra fue corto, no lo veo como un final trágico. Lo veo como una transición. Mi verdadero legado no es la historia de mi vida, sino la música que dejé atrás. Mi alma, mis alegrías, mis tristezas y mis esperanzas están tejidas en cada nota que escribí. Hoy, mis melodías siguen vivas. Se escuchan en salas de conciertos, en películas y en los hogares de personas de todo el mundo, trayendo consuelo, pasión y alegría. La música fue mi voz, y me siento feliz de que esa voz siga resonando para siempre.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta