Charles Darwin: El viaje de un naturalista
Permítanme presentarme. Soy Charles Darwin, y nací en un pequeño pueblo llamado Shrewsbury, en Inglaterra, el 12 de febrero de 1809. Desde que tengo memoria, el mundo exterior era mi lugar favorito. En lugar de jugar con juguetes dentro de casa, yo prefería estar al aire libre, explorando los campos y bosques cercanos. Mi fascinación por la naturaleza era inmensa. Tenía colecciones de todo lo que puedas imaginar: conchas, huevos de pájaros, minerales y, sobre todo, escarabajos. Podía pasar horas observando a estas pequeñas criaturas, maravillado por sus diferentes formas y colores. Mi hermano mayor, Erasmus, compartía mi curiosidad. Juntos, montamos un laboratorio de química improvisado en el cobertizo de herramientas de nuestro jardín. Realizábamos todo tipo de experimentos, creando burbujas y olores extraños, para disgusto de nuestra familia. Mi padre, el doctor Robert Darwin, era un hombre respetado y esperaba que yo siguiera sus pasos en la medicina. Me envió a estudiar a la Universidad de Edimburgo, pero pronto descubrí que no estaba hecho para ello. La simple visión de la sangre me revolvía el estómago, y las operaciones de aquella época, realizadas sin anestesia, eran algo que no podía soportar.
Después de mi fallido intento en la escuela de medicina, mi padre decidió que, si no podía ser médico, tal vez podría ser un clérigo de la Iglesia de Inglaterra. Así que, en 1828, me fui a la Universidad de Cambridge. Aunque estudiaba teología, mi verdadera pasión seguía siendo la historia natural. Fue allí donde mi vida cambió para siempre gracias a mi amistad con un profesor de botánica llamado John Stevens Henslow. Él vio mi entusiasmo y me tomó bajo su protección, invitándome a sus clases y a largas caminatas por el campo para recolectar plantas. Me animó a leer libros sobre ciencia y geología, abriendo mi mente a nuevas ideas. Un día de agosto de 1831, después de graduarme, recibí una carta del profesor Henslow. Contenía una oferta que haría que mi corazón se acelerara: la oportunidad de unirme a un barco de la Marina Real, el HMS Beagle, como naturalista en un viaje de exploración alrededor del mundo. ¡Imaginen mi emoción! Era la aventura que había soñado toda mi vida.
El 27 de diciembre de 1831, zarpamos de Plymouth, Inglaterra, en lo que se convertiría en un viaje de cinco años. El barco era pequeño y a menudo sufría de mareos, pero la emoción de la exploración superaba cualquier incomodidad. Mi primera parada fue Sudamérica, y quedé absolutamente asombrado por la exuberancia de las selvas tropicales de Brasil. Los colores, los sonidos y la increíble variedad de plantas e insectos eran diferentes a todo lo que había visto antes. En Argentina, desenterré los fósiles de enormes mamíferos extintos, como perezosos gigantes y armadillos del tamaño de un coche pequeño. Me preguntaba por qué estas criaturas habían desaparecido y si estaban relacionadas con los animales que vivían allí ahora. En Chile, viví un terremoto aterrador que levantó la tierra bajo mis pies, mostrándome el inmenso poder de la naturaleza para cambiar el paisaje. Pero el lugar que más me impactó fueron las remotas Islas Galápagos, en el Océano Pacífico. Allí observé que cada isla tenía sus propias especies únicas. Vi tortugas gigantes con caparazones de formas ligeramente diferentes dependiendo de la isla en la que vivían. Y lo que es más importante, noté que los pinzones, un tipo de pájaro, tenían picos de distintas formas y tamaños adaptados al tipo de comida disponible en su isla. Algunos tenían picos gruesos para romper nueces, mientras que otros tenían picos delgados para atrapar insectos. Esta observación encendió una pregunta en mi mente: ¿era posible que las especies pudieran cambiar con el tiempo para adaptarse a su entorno?
Cuando regresé a Inglaterra en 1836, mi vida había cambiado por completo. Ya no era un joven sin rumbo, sino un naturalista respetado con una colección de miles de especímenes y cuadernos llenos de observaciones. Pasé los siguientes años de mi vida inmerso en el estudio de todo lo que había recolectado. En 1839, me casé con mi querida prima, Emma Wedgwood, y nos instalamos en nuestra casa de campo, Down House, donde criamos a nuestros hijos y donde continué mi trabajo en paz. Poco a poco, todas las piezas del rompecabezas que había comenzado a armar en las Galápagos empezaron a encajar. Mis observaciones de plantas, animales y fósiles de todo el mundo apuntaban a una idea asombrosa. Llegué a la conclusión de que las especies no habían sido creadas todas a la vez en su forma actual. En cambio, habían cambiado, o evolucionado, a lo largo de millones de años a partir de ancestros comunes. Desarrollé una teoría para explicar cómo ocurría esto, a la que llamé "selección natural". La idea era que los individuos con rasgos que les ayudaban a sobrevivir y reproducirse en su entorno tenían más probabilidades de transmitir esos rasgos a la siguiente generación. Sin embargo, dudé durante casi veinte años en compartir esta idea con el mundo. Sabía que era revolucionaria y que contradecía muchas creencias profundamente arraigadas de la época. Tenía miedo de la controversia que causaría y del impacto que podría tener en mi familia y mi reputación.
El empujón que necesitaba llegó de una fuente inesperada. En junio de 1858, recibí un paquete de un joven naturalista llamado Alfred Russel Wallace, que estaba trabajando en el sudeste asiático. En el interior había un ensayo que describía una teoría casi idéntica a la mía sobre la evolución por selección natural. ¡Wallace había llegado a la misma conclusión de forma independiente! Me di cuenta de que no podía esperar más. Si no publicaba mis ideas, Wallace se llevaría todo el crédito por un trabajo al que yo había dedicado más de veinte años de mi vida. Con el apoyo de mis amigos científicos, mi trabajo y el de Wallace se presentaron conjuntamente en una reunión científica en Londres. Al año siguiente, en 1859, publiqué mi libro completo, "Sobre el origen de las especies". Como había previsto, el libro causó un gran revuelo. Algunas personas se escandalizaron y se enfadaron, acusándome de ir en contra de las creencias religiosas. Pero muchos científicos y miembros del público se sintieron fascinados y emocionados por esta nueva y poderosa forma de entender la historia de la vida en la Tierra. Mi idea desató un debate que continúa hasta el día de hoy.
Viví el resto de mi vida en Down House, continuando con mi investigación, escribiendo más libros y correspondiendo con científicos de todo el mundo. Mi salud fue frágil durante muchos años, pero mi curiosidad nunca disminuyó. Fallecí el 19 de abril de 1882 y fui enterrado en la Abadía de Westminster, un gran honor reservado para las figuras más importantes de Gran Bretaña. Mi mayor alegría en la vida no fue la fama, sino el simple acto de observar y tratar de comprender la hermosa y compleja red de la vida. Mi viaje a bordo del Beagle no fue solo un viaje alrededor del mundo, sino un viaje hacia una nueva comprensión de nuestro lugar en él. Mi mensaje para ti es simple: nunca dejes de ser curioso. Haz preguntas. Observa de cerca el mundo que te rodea, desde el insecto más pequeño hasta la estrella más lejana. Porque siempre, siempre, hay cosas maravillosas por descubrir.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta