La historia de Sócrates: El hombre que hizo preguntas

¡Hola! Mi nombre es Sócrates. Aunque no veas estatuas mías como las de los grandes generales, mi historia ha viajado a través de los siglos. Nací en una ciudad magnífica y bulliciosa llamada Atenas, allá por el año 470 antes de Cristo. Imagina un lugar lleno de vida, donde las calles bullían de comerciantes, artistas y ciudadanos discutiendo las últimas noticias. Sobre nuestras cabezas, en la colina de la Acrópolis, se alzaba el Partenón, un templo de mármol blanco que brillaba bajo el sol griego. Mi padre, Sofronisco, era cantero; él podía tomar un bloque de piedra sin forma y, con sus manos expertas, convertirlo en una estatua llena de vida y belleza. Mi madre, Fenáreta, era partera. Su trabajo era ayudar a las mujeres a traer nuevas vidas al mundo. Desde niño, sus trabajos me inspiraron profundamente. Observando a mi padre, soñaba no con esculpir piedra, sino con ayudar a dar forma a las ideas. Y al ver a mi madre, pensé que, así como ella ayudaba a nacer a los bebés, quizás yo podría ayudar a las personas a dar a luz su propio entendimiento. Aunque aprendí el oficio de mi padre, mi verdadera pasión la encontré en el corazón de la ciudad: el ágora. El ágora era el mercado, pero era mucho más que eso. Era un lugar donde la gente se reunía para hablar de política, justicia, verdad y belleza. Allí pasaba mis días, no vendiendo ni comprando, sino conversando. Me fascinaba escuchar las opiniones de los demás y, sobre todo, me encantaba hacer preguntas. Quería entender por qué la gente creía lo que creía.

Mi vida cambió por completo por una pregunta hecha a un oráculo. Mi buen amigo Querefonte viajó al sagrado Oráculo de Delfos, un lugar místico donde se creía que los dioses hablaban a través de una sacerdotisa. Le preguntó al oráculo si había alguien en el mundo más sabio que yo, Sócrates. La respuesta fue sorprendente y directa: "Nadie es más sabio". Cuando Querefonte me lo contó, no podía creerlo. ¡Yo no sabía nada! ¿Cómo podía ser el más sabio? Estaba convencido de que el oráculo se equivocaba, así que me embarqué en una misión para demostrarlo. Decidí buscar a alguien más sabio que yo. Fui a hablar con los políticos más respetados, los poetas más aclamados y los artesanos más hábiles de Atenas. Les hacía preguntas sencillas sobre los temas que supuestamente dominaban. Le preguntaba a un general: "¿Qué es el valor?". Le preguntaba a un político: "¿Qué es la justicia?". Al principio, respondían con mucha seguridad, pero a medida que yo seguía preguntando, se daban cuenta de que sus ideas no eran tan sólidas como pensaban. Descubrí algo curioso: estas personas creían saber mucho, pero en realidad sabían muy poco. Me di cuenta de que mi única sabiduría consistía en reconocer mi propia ignorancia. A este método de preguntar y dialogar para descubrir la verdad se le conoció más tarde como el "método socrático". No se trataba de que yo diera las respuestas, sino de ayudar a otros a encontrarlas por sí mismos. Me describí a mí mismo como un "tábano", un insecto molesto enviado por los dioses para picar al gran y perezoso caballo que era Atenas, para despertarlo y obligarlo a pensar. No escribí ninguna de mis ideas, pues creía que la filosofía era una conversación viva. Todo lo que sabes de mí es gracias a que mi brillante alumno, Platón, lo escribió todo para que las generaciones futuras pudieran leerlo.

Como te puedes imaginar, no a todo el mundo le gustaba que un tábano los estuviera "picando" constantemente con preguntas. Muchos de los hombres poderosos de Atenas se enfadaron conmigo. Mis preguntas ponían en evidencia que no eran tan sabios como pretendían ser, y eso los hacía quedar mal en público. Con el tiempo, su molestia se convirtió en resentimiento y luego en acusaciones formales. En el año 399 a. C., cuando ya tenía setenta años, fui llevado a juicio. Los cargos en mi contra eran muy graves: me acusaban de no respetar a los dioses de la ciudad y de corromper a la juventud con mis ideas. Durante el juicio, me defendí con firmeza. Expliqué al jurado, compuesto por 501 ciudadanos atenienses, que lejos de ser un criminal, yo era un regalo para la ciudad. Argumenté que mi misión de cuestionarlo todo era un servicio, pues obligaba a la gente a pensar en las cosas más importantes de la vida: la virtud, la justicia y el bien. Les dije que mi objetivo no era enseñarles qué pensar, sino cómo pensar. Fue durante mi defensa cuando pronuncié una de mis ideas más famosas, una que ha resonado a lo largo de la historia: "Una vida sin examen no merece ser vivida". Lo que quise decir con esto es que simplemente vivir, comer y dormir no es suficiente. Lo que nos hace verdaderamente humanos es nuestra capacidad de reflexionar sobre nuestras acciones, de cuestionar nuestras creencias y de esforzarnos por ser mejores personas. Una vida en la que no nos detenemos a pensar en quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos, para mí, no era una vida plena. A pesar de mis argumentos, el jurado me declaró culpable. Mi forma de vida había desafiado a demasiadas personas influyentes.

Tras ser declarado culpable, me condenaron a muerte. La ley ateniense dictaba que debía beber una copa de cicuta, un veneno mortal. Mis amigos, desconsolados, planearon mi fuga de la prisión. Tenían todo preparado para que pudiera escapar y vivir el resto de mis días en otra ciudad. Sin embargo, me negué. Les expliqué que, aunque no estaba de acuerdo con el veredicto, había vivido toda mi vida bajo las leyes de Atenas. Huir ahora sería traicionar los mismos principios de justicia y deber que había defendido siempre. Creía que era más importante morir siendo fiel a mis ideas que vivir traicionándolas. Pasé mis últimas horas rodeado de mis amigos más queridos, como Platón y Jenofonte. No lloramos ni nos lamentamos. En lugar de eso, hicimos lo que siempre habíamos hecho: hablamos de filosofía. Discutimos sobre la naturaleza del alma y la posibilidad de una vida después de la muerte, enfrentando el final con curiosidad y calma. Cuando llegó el momento, tomé la copa de cicuta con mano firme y la bebí. Mi cuerpo murió en aquella celda en el año 399 a. C., pero mi verdadero yo, mis ideas, no desaparecieron. Mi legado no está hecho de piedra ni de oro, sino que vive en el espíritu de la pregunta. Mis alumnos, Platón y muchos otros, se aseguraron de que mis preguntas siguieran resonando. Mi historia es un recordatorio de que la herramienta más poderosa que tenemos es nuestra mente. Por eso, te animo a que nunca dejes de sentir curiosidad, a que examines tus propias ideas y a que siempre, siempre te atrevas a preguntar: "¿Por qué?".

Preguntas de Comprensión de Lectura

Haz clic para ver la respuesta

Answer: Comenzó porque el Oráculo de Delfos dijo que nadie era más sabio que él. Sócrates no lo creyó y quiso encontrar a alguien más sabio para demostrar que el oráculo estaba equivocado. Al hacerlo, descubrió que la verdadera sabiduría consistía en reconocer la propia ignorancia.

Answer: Significa que lo más importante en la vida es pensar profundamente sobre quiénes somos, qué creemos y cómo vivimos. Él creía que esta autorreflexión es lo que da verdadero valor y propósito a nuestra existencia.

Answer: Usó la palabra "tábano" porque, al igual que un insecto molesto que pica a un caballo para que se mueva, sus preguntas "picaban" a los ciudadanos de Atenas para despertarlos de su comodidad y hacerlos pensar críticamente sobre sus vidas y creencias.

Answer: El principal conflicto fue que su método de hacer preguntas enfureció a personas poderosas de Atenas, quienes lo acusaron de corromper a la juventud. El conflicto se resolvió con su juicio y su sentencia de muerte, la cual aceptó con calma para mantenerse fiel a sus principios y a las leyes de su ciudad.

Answer: La historia enseña que buscar la verdad y el autoconocimiento es increíblemente valioso. También nos muestra que se necesita una gran valentía para defender nuestras creencias y cuestionar las ideas establecidas, incluso cuando hacerlo es difícil o peligroso.