Fernando de Magallanes: La primera vuelta al mundo
Hola, mi nombre es Fernando de Magallanes. Nací en Portugal, un país de grandes marineros, y desde que era un niño, el mar me llamaba. Escuchaba con los ojos muy abiertos las historias de los exploradores que viajaban a lugares lejanos y traían especias exóticas, como la canela y el clavo, de las Islas de las Especias. Esas historias encendieron un fuego en mi corazón. Soñaba con mapas y estrellas, y una idea audaz comenzó a crecer en mi mente. Todos navegaban hacia el este para llegar a esas islas, pero ¿y si se pudiera llegar navegando hacia el oeste? ¿Y si el mundo era redondo como una naranja? Nadie lo había hecho antes. La gente pensaba que era imposible, que te caerías por el borde del mundo o que te encontrarías con monstruos marinos. Pero yo creía que era posible, y ese sueño de encontrar una nueva ruta se convirtió en la misión de mi vida. Sabía que sería un viaje peligroso y lleno de incógnitas, pero la emoción de descubrir algo nuevo era más fuerte que cualquier miedo.
Mi propio rey en Portugal no creyó en mi plan, así que viajé a la vecina España para compartir mi idea con su joven rey, Carlos I. Le expliqué mi teoría con mapas y pasión, y afortunadamente, él vio el potencial de mi sueño. ¡Aceptó financiar mi expedición! Me dio cinco barcos fuertes: el Trinidad, que sería mi buque insignia, el San Antonio, la Concepción, la Victoria y el Santiago. Reunimos una tripulación de más de doscientos hombres valientes de todas partes de Europa, listos para enfrentar lo desconocido. El 20 de septiembre de 1519, finalmente llegó el gran día. Zarpamos del puerto de Sanlúcar de Barrameda. Recuerdo el sonido de las velas al hincharse con el viento y el crujido de la madera de los barcos. Las banderas ondeaban con orgullo mientras nos despedíamos de la tierra firme. El sol brillaba en el agua y sentía una mezcla de emoción y nerviosismo. Estábamos a punto de navegar hacia un océano que ningún europeo había cruzado por completo. Era el comienzo de la mayor aventura de nuestras vidas.
El viaje a través del Océano Atlántico fue largo y agotador. Enfrentamos tormentas terribles que lanzaban nuestros barcos como si fueran juguetes. Las olas se estrellaban contra las cubiertas y el viento aullaba en las velas. A medida que navegábamos hacia el sur por la costa de Sudamérica, el clima se volvió helado. El frío nos calaba hasta los huesos y la comida empezaba a escasear. Algunos de mis hombres se desanimaron y quisieron volver, pero yo les recordé nuestro objetivo. Durante meses, buscamos un paso, un canal de agua que nos permitiera atravesar el continente. Finalmente, después de mucho buscar, lo encontramos. Era un laberinto de canales estrechos y ventosos, con acantilados helados a cada lado. Navegar por él fue increíblemente peligroso. Lo llamamos el Estrecho de Todos los Santos, pero hoy en día lleva mi nombre. Se necesitó todo nuestro coraje y habilidad para navegar por esas aguas traicioneras durante más de un mes. Pero cuando finalmente salimos al otro lado, la vista nos dejó sin aliento.
Al salir del estrecho, nos encontramos con un océano inmenso y tranquilo. El agua era tan calma y serena en comparación con las tormentas del Atlántico que lo llamé el Océano Pacífico, que significa "pacífico" o "tranquilo". Era hermoso, un azul infinito que se extendía hasta donde alcanzaba la vista. Sin embargo, nuestra alegría pronto se convirtió en desesperación. Navegamos durante más de tres meses sin ver tierra. Se nos acabaron la comida fresca y el agua. El hambre y la enfermedad se extendieron por nuestros barcos, y perdimos a muchos hombres valientes. Fue el momento más difícil de nuestro viaje. A pesar de todo, seguimos adelante, guiados por las estrellas y la esperanza de encontrar tierra. Yo mismo no pude completar todo el viaje de regreso a casa. En una isla que hoy forma parte de Filipinas, me vi envuelto en una batalla y, lamentablemente, allí terminó mi vida. Pero mi sueño no murió conmigo. Mi leal tripulación sabía lo importante que era nuestra misión y continuó el viaje sin mí.
Aunque yo no estaba allí para verlo, el último de nuestros barcos, la Victoria, al mando del valiente Juan Sebastián Elcano, logró lo imposible. Después de tres largos y arduos años, en septiembre de 1522, regresó a España. De los cinco barcos y más de doscientos hombres que partieron, solo regresó un barco con dieciocho supervivientes. Pero esos hombres trajeron consigo un conocimiento que cambió el mundo para siempre. Demostraron que la Tierra era, en efecto, redonda. Probaron que se podía dar la vuelta al mundo navegando. Nuestro viaje conectó todos los océanos y demostró que nuestro planeta era un solo mundo. Mirando hacia atrás, aunque no viví para ver el final, mi corazón se llena de orgullo. Nuestra expedición demostró que con curiosidad, coraje y la voluntad de explorar lo desconocido, se pueden lograr cosas asombrosas y cambiar la forma en que todos ven el mundo.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta