Una vida de amor: Mi historia
Me conocerán como la Madre Teresa, pero mi historia comenzó mucho antes, en un lugar llamado Skopje, que ahora es la capital de Macedonia del Norte. Nací el 26 de agosto de 1910 y mis padres me dieron el nombre de Anjezë Gonxhe Bojaxhiu. Crecí en una familia albanesa muy unida y devotamente católica. Mi padre, Nikola, era un empresario involucrado en la política local, y mi madre, Dranafile, era una mujer piadosa y compasiva. Ella fue mi primera maestra en el arte de la caridad. A menudo acogía a los pobres de nuestra ciudad para que comieran con nosotros, y siempre me decía: “Anjezë, nunca te comas un solo bocado sin compartirlo con los demás”. Sus palabras se quedaron grabadas en mi corazón. Desde muy joven, me sentí fascinada por las historias de los misioneros que dedicaban sus vidas a servir a los demás en tierras lejanas como la India. Sentía una profunda admiración por su valentía y fe. Cuando tenía solo doce años, durante una peregrinación a la Iglesia de la Virgen Negra de Letnice, sentí por primera vez que Dios me llamaba a una vida religiosa. Esa sensación nunca me abandonó. A los dieciocho años, en 1928, tomé la decisión más difícil de mi vida. Sabía que mi camino era servir a Dios como misionera, así que decidí unirme a las Hermanas de Loreto en Irlanda, una congregación con una misión en la India. Despedirme de mi madre, mi hermana y mi hermano fue desgarrador, porque sabía que, según las reglas de la orden, probablemente nunca más los volvería a ver. Con el corazón lleno de tristeza pero con una fe firme, dejé mi hogar para siempre para seguir la llamada que había sentido tantos años antes.
Después de un breve tiempo en Irlanda para aprender inglés, me embarqué en un largo viaje por mar hacia la India en 1929. Cuando llegué a Calcuta, una ciudad vibrante, ruidosa y llena de contrastes, me sentí abrumada pero también llena de propósito. Fue allí donde tomé mis primeros votos como monja y elegí el nombre de Teresa, en honor a Santa Teresa de Lisieux, conocida por su sencillez y su fe. Durante casi veinte años, mi vida transcurrió dentro de los muros del convento de Loreto. Me convertí en maestra en la Escuela Secundaria para Niñas de Santa María, y con el tiempo llegué a ser la directora. Amaba profundamente mi trabajo y a mis alumnas. Enseñarles geografía e historia me llenaba de alegría, y dentro de la escuela, la vida era ordenada, segura y pacífica. Sin embargo, cada día, desde las ventanas del convento, veía una realidad completamente diferente. Justo al otro lado de los muros se extendían los barrios marginales de Calcuta. Veía la pobreza extrema, la enfermedad y el sufrimiento que afectaban a tantas personas. Familias enteras vivían en las aceras, niños sin hogar buscaban comida entre la basura, y los enfermos y moribundos eran a menudo abandonados a su suerte. Ver este dolor tan de cerca, día tras día, me afectó profundamente. Sentía una creciente inquietud en mi alma, una sensación de que mi cómoda vida en el convento no era suficiente mientras tanta gente sufría justo afuera. Una nueva semilla comenzó a crecer en mi corazón, una pregunta insistente: ¿podría hacer algo más por ellos?.
El 10 de septiembre de 1946, mientras viajaba en tren a Darjeeling para mi retiro anual, experimenté lo que siempre he llamado mi “llamada dentro de la llamada”. No fue una visión, sino una convicción clara y profunda, un mensaje que sentí directamente de Dios. Me pedía que dejara la seguridad del convento para servirle entre los “más pobres de los pobres”. Debía vivir entre ellos, compartir sus sufrimientos y llevarles Su amor. Esta llamada era aterradora y radical. Significaba abandonar la congregación de Loreto, que había sido mi hogar durante casi dos décadas, y aventurarme sola en las calles de Calcuta sin ningún recurso. Obtener el permiso para seguir este nuevo camino fue un proceso largo y difícil. Tuve que escribir a mis superiores y, finalmente, al Vaticano en Roma. Pasaron casi dos años de espera, oración y paciencia hasta que, en 1948, finalmente recibí la aprobación para comenzar mi nueva misión. Dejé mi hábito de Loreto y me vestí con un sari blanco sencillo con un borde azul, la vestimenta de las mujeres más pobres de la India. Con solo cinco rupias en el bolsillo, salí a los barrios marginales. Al principio, no tenía nada. Abrí mi primera escuela al aire libre, en un solar. No tenía pizarra ni pupitres; simplemente usaba un palo para dibujar las letras en el polvo del suelo para los niños que se reunían a mi alrededor. Poco a poco, algunas de mis antiguas alumnas, inspiradas por mi trabajo, se unieron a mí. En 1950, el Vaticano me dio permiso para fundar mi propia congregación, las Misioneras de la Caridad. Juntas, hicimos un voto especial: dedicar nuestras vidas a servir de todo corazón y gratuitamente a los más pobres entre los pobres.
Lo que comenzó con un pequeño grupo de trece hermanas en Calcuta creció más allá de todo lo que podría haber imaginado. A lo largo de las décadas, las Misioneras de la Caridad nos expandimos por toda la India y luego por todo el mundo. Abrimos hogares para los moribundos, para que pudieran pasar sus últimos momentos con dignidad y amor; centros para niños abandonados; y clínicas para personas que padecían lepra, a quienes la sociedad a menudo rechazaba. Nuestra misión era sencilla: ver el rostro de Cristo en cada persona a la que servíamos, sin importar su religión o procedencia. En 1979, el mundo reconoció nuestro trabajo otorgándome el Premio Nobel de la Paz. Acepté el premio “en nombre de los hambrientos, los desnudos, los sin techo, los lisiados, los ciegos, los leprosos, de toda esa gente que se siente no deseada, no amada, desatendida”. Pedí que el dinero destinado al lujoso banquete de celebración se donara a los pobres de Calcuta. Mi vida llegó a su fin el 5 de septiembre de 1997, pero el trabajo que comenzamos continúa a través de miles de hermanas y hermanos en más de cien países. Mi mensaje para el mundo siempre fue simple y sigue siéndolo hoy: “No todos podemos hacer grandes cosas. Pero podemos hacer pequeñas cosas con gran amor”. No necesitas ser extraordinario para marcar la diferencia. Cada acto de bondad, por pequeño que sea, tiene el poder de traer luz y esperanza al mundo. Cada uno de ustedes tiene ese poder dentro de sí.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta