Rosa Parks: La mujer que se sentó para defender sus derechos

Hola, mi nombre es Rosa Louise McCauley, aunque el mundo me conoce como Rosa Parks. Nací el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama. Pasé gran parte de mi infancia en una granja en Pine Level con mis abuelos y mi madre, Leona. Ellos me enseñaron algo muy importante: a tener respeto por mí misma y a estar orgullosa de quién era. En aquellos días, las cosas no eran justas para las personas de color como yo. Había reglas injustas llamadas leyes de segregación, que nos separaban de las personas blancas. Recuerdo vívidamente tener que caminar kilómetros hasta mi escuela, que era solo para niños negros, mientras un autobús lleno de niños blancos pasaba a mi lado, levantando polvo. Ver ese autobús todos los días plantó una pequeña semilla en mi corazón. Sabía, incluso entonces, que algo tenía que cambiar. Mis abuelos me enseñaron a no creer que yo era menos que nadie, y esa lección se quedó conmigo para siempre, preparándome para los desafíos que vendrían.

Al crecer, nunca olvidé esas lecciones. En 1932, me casé con un hombre maravilloso llamado Raymond Parks. Él también sentía una gran pasión por la justicia y la igualdad. Raymond me animó a terminar mis estudios de secundaria, algo que no muchas mujeres afroamericanas podían hacer en esa época. Juntos, nos unimos a la NAACP, que son las siglas en inglés de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color. Era una organización que trabajaba muy duro para luchar por nuestros derechos. Durante muchos años, antes de que la mayoría de la gente supiera mi nombre, trabajé como secretaria para el capítulo local de la NAACP en Montgomery. Escuchaba las historias de personas que habían sido tratadas injustamente y hacía todo lo posible por ayudarlas a encontrar justicia. Este trabajo me demostró cuánta gente estaba sufriendo y fortaleció mi determinación de hacer algo al respecto.

El día que cambió mi vida, y la de muchos otros, fue el 1 de diciembre de 1955. Era una tarde fría de jueves y yo estaba agotada. Mi trabajo como costurera en una tienda por departamentos era largo y cansado para mis manos y mi espalda. Subí al autobús para ir a casa y me senté en la primera fila de la sección designada para personas de color. A medida que el autobús se llenaba, más pasajeros blancos subían. Pronto, el conductor del autobús, James F. Blake, se acercó y nos ordenó a mí y a otros tres pasajeros negros que nos levantáramos para que un hombre blanco pudiera sentarse. Los otros se levantaron, pero yo permanecí sentada. Él me preguntó si me iba a levantar y yo le respondí con calma pero con firmeza: "No". La gente a menudo piensa que no me levanté porque estaba cansada físicamente, y lo estaba. Pero la verdadera razón es que estaba cansada de ceder, cansada de ser tratada como si no importara. En ese momento, sentí una determinación tranquila que me cubría como una manta. Fui arrestada por la policía, pero no sentí miedo. Sentí que finalmente estaba haciendo lo que debía.

Mi pequeña acción de decir "no" fue como una chispa que encendió un gran fuego. La noticia de mi arresto se extendió rápidamente por la comunidad negra de Montgomery. Los líderes de los derechos civiles, incluido un joven y elocuente pastor llamado Dr. Martin Luther King Jr., decidieron que era el momento de actuar. Organizaron el Boicot a los Autobuses de Montgomery. Durante 381 días, casi un año entero, miles de mis vecinos negros se negaron a usar los autobuses de la ciudad. Fue increíblemente difícil. La gente caminaba kilómetros para ir al trabajo, organizaban viajes compartidos y se apoyaban mutuamente sin importar el clima o lo cansados que estuvieran. Demostramos que nuestras voces, cuando se unían, eran más poderosas que cualquier ley injusta. Finalmente, después de más de un año de nuestra protesta pacífica, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la segregación en los autobuses públicos era ilegal. ¡Habíamos ganado! Nuestra unidad había cambiado la historia.

Después del boicot, mi vida nunca volvió a ser la misma. Continué trabajando por los derechos civiles durante el resto de mis días, creyendo firmemente en el poder de la gente común para crear un cambio extraordinario. Mi historia no es solo sobre mí o sobre un asiento en un autobús. Es sobre cómo una sola persona, sin importar lo pequeña o silenciosa que parezca, tiene la fuerza para defender lo que es correcto. Espero que, al escuchar mi historia, recuerdes que tú también tienes esa fuerza dentro de ti. Nunca subestimes tu capacidad para hacer del mundo un lugar más justo y amable. Solo tienes que ser lo suficientemente valiente para levantarte, o a veces, para sentarte, por aquello en lo que crees.

Preguntas de Comprensión de Lectura

Haz clic para ver la respuesta

Answer: Dijo que estaba 'cansada de ceder' porque se refería a que estaba harta de las reglas injustas y de ser tratada como si fuera menos importante. No se trataba solo de su cuerpo cansado por el trabajo, sino de su espíritu cansado de la injusticia.

Answer: En este contexto, 'segregación' significa la práctica de mantener a las personas de diferentes razas separadas, como tener diferentes escuelas, fuentes de agua o secciones en el autobús para personas blancas y negras.

Answer: Probablemente se sintieron cansados por tener que caminar tanto, pero también se sintieron unidos, fuertes y esperanzados. Estaban trabajando juntos por un objetivo importante y demostrando que podían marcar la diferencia.

Answer: Como resultado directo, comenzó el Boicot a los Autobuses de Montgomery, donde miles de ciudadanos negros se negaron a usar los autobuses durante 381 días, lo que finalmente llevó a que la segregación en los autobuses se declarara ilegal.

Answer: Sus abuelos y su madre le enseñaron a tener respeto por sí misma y a estar orgullosa de quién era. Además, ver la injusticia todos los días, como tener que caminar a la escuela mientras el autobús de los niños blancos pasaba, la hizo darse cuenta de que las cosas debían cambiar.