Abraham Lincoln

Saludos. Mi nombre es Abraham Lincoln y me conocen por ser el decimosexto presidente de los Estados Unidos. Mi historia comienza en una humilde cabaña de troncos en Kentucky, donde nací el 12 de febrero de 1809. La vida en la frontera era dura y llena de trabajo. Desde muy joven, ayudaba a mi padre, Thomas, a talar árboles y a cultivar nuestra tierra en la naturaleza salvaje de Indiana, a donde nos mudamos cuando yo era un niño. A pesar de los largos días de trabajo físico, mi mente siempre anhelaba algo más. Desarrollé un profundo amor por los libros, aunque eran muy escasos en nuestra comunidad. Cada libro era un tesoro, una ventana a un mundo más allá de nuestros campos y bosques. No tuve mucha educación formal, apenas un año en total, así que me enseñé a mí mismo a leer y escribir a la luz de las velas, leyendo todo lo que caía en mis manos, desde la Biblia hasta los Estatutos de Indiana. Mi niñez también estuvo marcada por una gran tristeza. Cuando tenía solo nueve años, mi querida madre, Nancy, falleció. Fue un golpe devastador para nuestra familia. Sin embargo, la vida nos trajo una nueva luz cuando mi padre se casó con Sarah Bush Johnston, una mujer amable y comprensiva que se convirtió en una maravillosa madrastra para mí. Ella vio mi sed de conocimiento y me animó a seguir leyendo y aprendiendo. Su apoyo fue un regalo que nunca olvidé, y me ayudó a creer que, a pesar de nuestros humildes comienzos, yo podía aspirar a algo más grande.

Al crecer, supe que la vida en la granja no era mi destino final. Cuando me convertí en un hombre joven, me mudé por mi cuenta a New Salem, Illinois, un pequeño pueblo lleno de oportunidades. Allí, probé suerte en varios trabajos para ganarme la vida. Fui tendero, aunque mi negocio no tuvo mucho éxito. También trabajé como jefe de correos, lo que me permitió leer todos los periódicos que llegaban al pueblo, y hasta serví brevemente como soldado en la Guerra de Halcón Negro en 1832. Durante todo este tiempo, mi pasión por la justicia y el debate crecía. Me fascinaba la ley y cómo podía usarse para resolver disputas y ayudar a la gente. Decidí que quería ser abogado, pero sin dinero para una educación formal, sabía que tendría que volver a enseñarme a mí mismo. Pedía prestados libros de derecho a abogados y jueces, y estudiaba sin descanso, a menudo hasta altas horas de la noche. Mi arduo trabajo dio sus frutos cuando, en 1836, aprobé el examen y fui admitido en el colegio de abogados. Mientras construía mi carrera legal, también sentí un llamado al servicio público. Fui elegido para la legislatura del estado de Illinois en 1834, donde aprendí sobre el arte de gobernar y la importancia de representar al pueblo. Fue durante estos años formativos en Springfield, la capital del estado, donde conocí a una mujer inteligente y enérgica llamada Mary Todd. Nos enamoramos y nos casamos en 1842. Mary fue mi compañera y mi confidente, y juntos formamos una familia, enfrentando las alegrías y las tragedias de la vida.

Mientras mi carrera política avanzaba, una sombra oscura se cernía sobre nuestra nación. El problema de la esclavitud estaba dividiendo al país de una manera que parecía irreparable. Serví un mandato en el Congreso de los Estados Unidos de 1847 a 1849, donde me opuse a la expansión de la esclavitud a nuevos territorios. Creía firmemente en los principios de nuestros padres fundadores, que todos los hombres son creados iguales. Para mí, la esclavitud era una profunda injusticia moral que contradecía el espíritu de nuestra nación. En 1858, me postulé para el Senado de los Estados Unidos contra un político muy conocido llamado Stephen Douglas. Aunque no gané esa elección, nuestros debates atrajeron la atención de todo el país. Durante esos debates, declaré una verdad que sentía en lo más profundo de mi ser: "Una casa dividida contra sí misma no puede permanecer". Quería decir que los Estados Unidos no podían perdurar permanentemente siendo mitad esclavos y mitad libres. Teníamos que elegir un camino. Mi postura clara contra la propagación de la esclavitud me convirtió en una figura destacada del recién formado Partido Republicano. Para mi sorpresa, en 1860, el partido me nominó como su candidato a la presidencia. El país estaba tan dividido que mi elección, sin el apoyo de los estados del sur, fue la chispa que encendió el fuego. Sentí un peso inmenso sobre mis hombros cuando asumí el cargo en marzo de 1861. Poco después, los estados del sur se separaron para formar la Confederación, y en abril, comenzó la Guerra Civil. Fue el período más desgarrador de la historia de nuestra nación, una guerra de hermano contra hermano.

Mi principal objetivo durante la guerra fue preservar la Unión y mantener a nuestro país unido. Fue una tarea monumental, llena de reveses militares, pérdidas devastadoras y una presión increíble. Sin embargo, en medio de la lucha, mi convicción moral se hizo más fuerte. Entendí que la guerra no era solo para salvar la Unión, sino también para cumplir la promesa de libertad para todos. El 1 de enero de 1863, di un paso decisivo y emití la Proclamación de Emancipación. Este documento declaraba que todas las personas esclavizadas en los estados confederados eran, y serían para siempre, libres. No terminó con la esclavitud en todas partes de la noche a la mañana, pero transformó el propósito de la guerra en una lucha por la libertad humana. Más tarde ese año, en noviembre de 1863, fui invitado a hablar en la dedicación de un cementerio para los soldados caídos en la Batalla de Gettysburg. En mi discurso, hablé de nuestra nación como "concebida en la libertad y dedicada a la proposición de que todos los hombres son creados iguales". Insté al pueblo a asegurarse de que esos soldados no hubieran muerto en vano y que nuestra nación tuviera "un nuevo nacimiento de la libertad". Finalmente, después de cuatro largos y sangrientos años, la guerra terminó en la primavera de 1865. Mi corazón estaba lleno de esperanza por el futuro. En mi segundo discurso inaugural, pedí a la nación que sanara sus heridas "sin malicia hacia nadie, con caridad para todos". Mi sueño era reconstruir nuestro país sobre una base de unidad y perdón. Trágicamente, no viviría para ver ese sueño realizado. El 15 de abril de 1865, mi vida fue truncada por un asesino. Pero mi esperanza para Estados Unidos perdura: que nuestro gobierno siempre sea un gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".

Preguntas de Comprensión de Lectura

Haz clic para ver la respuesta

Answer: La determinación, el amor por el aprendizaje y un fuerte sentido de la justicia. La determinación se muestra en cómo me enseñé a mí mismo a leer y a ser abogado. El amor por el aprendizaje se ve en mi constante lectura a la luz de las velas. Mi sentido de la justicia es evidente en mi firme oposición a la esclavitud, llamándola una "injusticia moral".

Answer: La Guerra Civil fue un período desgarrador porque dividió al país, enfrentando a hermano contra hermano en un conflicto sangriento. El conflicto surgió de la profunda división sobre la esclavitud y amenazó con destruir la propia existencia de los Estados Unidos.

Answer: La palabra 'perdurar' significa sobrevivir o continuar existiendo a pesar de las dificultades. La usé para enfatizar que la división sobre la esclavitud no era solo un problema temporal, sino una amenaza fundamental para la supervivencia a largo plazo de la nación. Sugiere que la situación era insostenible y que el país eventualmente se derrumbaría si no se resolvía.

Answer: El principal conflicto fue la Guerra Civil, causada por la secesión de los estados del sur debido a la esclavitud. Intenté resolverlo primero luchando para preservar la Unión y, más tarde, emitiendo la Proclamación de Emancipación para abordar la causa raíz del conflicto, la esclavitud, y redefinir la guerra como una lucha por la libertad.

Answer: La lección más importante es que el verdadero liderazgo requiere una fuerte convicción moral y perseverancia para mantener unida a la gente, incluso en los momentos más oscuros. Enseña que la unidad, basada en principios de libertad y justicia para todos, es esencial para la supervivencia y la fortaleza de una nación.