Nelson Mandela: Mi largo camino hacia la libertad

Mi nombre de nacimiento es Rolihlahla, que en mi lengua, el xhosa, significa 'tirar de la rama de un árbol' o, más coloquialmente, 'alborotador'. Nací en 1918 en un pequeño pueblo llamado Mvezo, pero pasé los años más felices de mi infancia en Qunu, una aldea pacífica en el Transkei de Sudáfrica. Mis días estaban llenos de sol, corriendo descalzo por los campos verdes y nadando en arroyos de aguas claras. No teníamos muchas posesiones materiales, pero éramos ricos en cultura y comunidad. Por las noches, me sentaba junto al fuego y escuchaba a los ancianos de mi tribu, los thembu, contar historias de nuestros antepasados, historias de valentía, sabiduría y unidad. Mi padre era consejero del rey de los thembu, y de él aprendí a escuchar con atención y a entender la importancia de la justicia para nuestro pueblo. Él me enseñó que un líder debe servir a su gente. Mi vida cambió cuando, a los siete años, fui a la escuela. Allí, mi maestra, siguiendo una costumbre de la época de dar a los niños africanos nombres ingleses, me llamó Nelson. Aunque el nombre Rolihlahla siempre estuvo en mi corazón, el mundo llegaría a conocerme como Nelson Mandela. Aquellos primeros años en el campo, rodeado de las tradiciones de mi gente, forjaron en mí un profundo sentido de identidad y un compromiso con la justicia que me guiaría por el resto de mi vida.

Al crecer, dejé la tranquilidad de mi aldea para ir a la gran ciudad de Johannesburgo a estudiar Derecho. Fue un cambio impactante. Por primera vez, vi con mis propios ojos la cruda realidad de un sistema llamado apartheid. El apartheid no era solo una idea; era un conjunto de leyes crueles diseñadas para separar a las personas por el color de su piel. A los sudafricanos negros como yo se nos negaban los derechos más básicos: no podíamos votar, no podíamos vivir en ciertas áreas, no podíamos acceder a buenos trabajos o a una buena educación. Ver a mi gente sufrir bajo esta opresión encendió un fuego en mi interior. Supe que no podía quedarme de brazos cruzados. En 1952, junto a mi buen amigo Oliver Tambo, abrí el primer bufete de abogados negro de Sudáfrica. Nuestro objetivo era simple: usar nuestro conocimiento de la ley para defender a las personas que no podían defenderse. Ayudamos a gente que había sido desalojada injustamente de sus hogares y a quienes habían sido arrestados por protestar contra las leyes del apartheid. Sin embargo, pronto me di cuenta de que luchar caso por caso no era suficiente. El sistema entero tenía que cambiar. Por eso, me uní al Congreso Nacional Africano, o CNA, una organización que luchaba por una Sudáfrica libre, democrática y no racial. Mi viaje como abogado se transformó en el de un luchador por la libertad, comprometido a derribar el muro de la injusticia.

Nuestra lucha comenzó de forma pacífica. Organizamos huelgas, boicots y manifestaciones, creyendo que la razón y la justicia prevalecerían. Pero el gobierno del apartheid respondió con una violencia brutal. En 1960, en un pueblo llamado Sharpeville, la policía abrió fuego contra manifestantes pacíficos, matando a 69 de los nuestros. Ese día me di cuenta de que la protesta pacífica por sí sola no sería suficiente. Con el corazón apesadumbrado, llegué a la conclusión de que debíamos luchar contra la fuerza con fuerza. Fue una decisión increíblemente difícil. Esto me llevó a ser considerado un enemigo del Estado. En 1964, fui arrestado junto con otros líderes del CNA y llevado a juicio en lo que se conoció como el Proceso de Rivonia. Ante el tribunal, no negué mis acciones. En cambio, hablé desde el corazón, declarando que luchaba por el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivieran juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Dije: 'Es un ideal por el que espero vivir y que espero alcanzar. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy preparado para morir'. Fui sentenciado a cadena perpetua. Pasé los siguientes 27 años en prisión, la mayoría de ellos en la inhóspita y ventosa Isla Robben. Las condiciones eran duras, pero nunca perdimos la esperanza. Convertimos la prisión en una universidad, estudiábamos, debatíamos y nos manteníamos conectados con el mundo exterior a través de mensajes secretos. Nuestra determinación era inquebrantable; sabíamos que, aunque nuestros cuerpos estuvieran encerrados, nuestros espíritus seguían siendo libres y que un día Sudáfrica también lo sería.

Ese día finalmente llegó el 11 de febrero de 1990. Después de 27 largos años, salí de la prisión como un hombre libre. El mundo entero estaba mirando. Pero mi libertad personal no era el objetivo final; el verdadero objetivo era la libertad de toda mi gente. El trabajo apenas comenzaba. Tuve que sentarme a negociar con el mismo gobierno que me había encarcelado, incluido el presidente F.W. de Klerk, para desmantelar el apartheid de una vez por todas. Fueron negociaciones difíciles, pero sabíamos que el futuro de nuestro país dependía de nuestra capacidad para trabajar juntos. El momento más glorioso llegó el 27 de abril de 1994. Por primera vez en la historia de Sudáfrica, todas las personas, sin importar el color de su piel, pudieron votar en una elección libre y justa. La alegría en las calles era indescriptible. Personas que habían sido enemigas durante décadas esperaban juntas en largas filas, unidas por la esperanza de un nuevo comienzo. Fui elegido como el primer presidente de esta nueva Sudáfrica, a la que llamé la 'Nación del Arcoíris', un lugar donde todas las culturas y razas podían unirse para formar algo hermoso. En lugar de buscar venganza, prediqué el perdón y la reconciliación. Sabía que para sanar las profundas heridas de nuestro país, debíamos aprender a perdonar. Mi vida terminó en 2013, pero mi historia es un testimonio de que, sin importar lo oscura que parezca la noche, el amanecer siempre llega. Con coraje, determinación y un corazón dispuesto a perdonar, una sola persona puede ayudar a cambiar el mundo para mejor.

Preguntas de Comprensión de Lectura

Haz clic para ver la respuesta

Answer: Fue motivado por ver la profunda injusticia del sistema de apartheid, que negaba los derechos básicos a los sudafricanos negros. Quería usar su conocimiento de la ley para defender a su gente y luchar por un país justo y equitativo para todos.

Answer: El principal conflicto fue el sistema de apartheid en Sudáfrica. Se resolvió a través de décadas de lucha, su encarcelamiento, negociaciones políticas tras su liberación y, finalmente, con las primeras elecciones democráticas en 1994, donde todos los ciudadanos pudieron votar.

Answer: La lección principal es que el perdón es una herramienta poderosa y necesaria para sanar y construir un futuro pacífico. En lugar de buscar venganza por las injusticias que sufrió, Mandela eligió el perdón para unir a una nación dividida y evitar más conflictos.

Answer: La frase 'Nación del Arcoíris' simboliza una nueva Sudáfrica donde personas de todas las razas y culturas ('colores') pueden vivir juntas en armonía, igualdad y paz. Representa la unidad y la diversidad del país después del fin del apartheid.

Answer: Después de que las protestas pacíficas contra el apartheid fueran recibidas con violencia por parte del gobierno, como en la masacre de Sharpeville, Nelson Mandela y el CNA decidieron que debían recurrir a la lucha armada. Debido a su liderazgo en esta lucha, fue arrestado, acusado de sabotaje y traición, y en el Proceso de Rivonia, fue sentenciado a cadena perpetua.