Gertrude Ederle: La Reina de las Olas
Hola a todos. Permítanme presentarme, soy Gertrude Ederle, pero mis amigos y mi familia siempre me llamaron Trudy. Nací el 23 de octubre de 1905, y mi historia comienza en la bulliciosa ciudad de Nueva York, un lugar lleno de energía y sueños. Crecí en Manhattan, donde mi padre, Henry, tenía una carnicería. Nuestro apartamento estaba justo encima de la tienda, y siempre recuerdo el olor a especias y carne fresca. Éramos una familia unida, y mi padre creía que sus hijos debían ser fuertes y valientes. Me enseñó a nadar de una manera bastante peculiar: me ataba una cuerda a la cintura y me dejaba chapotear en el río Shrewsbury, en Nueva Jersey, durante nuestras vacaciones de verano. Al principio daba miedo, pero pronto descubrí que amaba la sensación del agua a mi alrededor. Cuando era muy pequeña, tuve un caso grave de sarampión que, lamentablemente, dañó mi audición. Los médicos me advirtieron que nadar podría empeorarlo, pero no podía mantenerme alejada del agua. De hecho, sumergirme se convirtió en mi refugio. Bajo la superficie, el ruidoso mundo se desvanecía y todo era pacífico y silencioso. El agua no era solo un lugar para jugar; era mi santuario, un lugar donde me sentía verdaderamente libre y capaz, sin importar los desafíos que enfrentara en tierra firme.
Mi amor por la natación pronto se convirtió en algo más que un pasatiempo. Me uní a la Women's Swimming Association, un club increíble que apoyaba a las atletas femeninas en una época en la que los deportes para mujeres no eran tan comunes. Allí descubrí que tenía un talento natural para la natación de competición. Me encantaba la disciplina, el trabajo duro y la emoción de la carrera. Pasaba horas interminables en la piscina, perfeccionando mi brazada y aumentando mi resistencia. Todo ese esfuerzo dio sus frutos. Entre 1921 y 1925, rompí 29 récords amateurs nacionales e internacionales. ¡Parecía que cada vez que me lanzaba al agua, salía con un nuevo récord! El momento más emocionante de mi joven carrera llegó en 1924, cuando fui seleccionada para representar a los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de París. La sensación de llevar los colores de mi país fue indescriptible. Competí con todo mi corazón y gané una medalla de oro en el relevo de 400 metros estilo libre y dos medallas de bronce en las pruebas individuales de 100 y 400 metros estilo libre. Esa experiencia en París me cambió. Me demostró que podía competir con las mejores del mundo y ganar. Me dio la confianza para soñar aún más grande y fijar mi mirada en un desafío que nadie pensaba que una mujer podría lograr.
Después del éxito olímpico, busqué una nueva montaña que escalar, o más bien, un nuevo mar que conquistar. Mi gran ambición se convirtió en ser la primera mujer en cruzar a nado el Canal de la Mancha, esa traicionera franja de agua helada entre Francia e Inglaterra. En 1925, con el patrocinio de la misma asociación que me apoyó para los Juegos Olímpicos, hice mi primer intento. Me entrené rigurosamente, pero surgieron problemas con mi entrenador, Jabez Wolffe. Él había intentado cruzar el canal muchas veces y había fracasado, y no parecía creer completamente en mis capacidades. Durante el nado, las condiciones eran difíciles, pero me sentía fuerte y decidida. Sin embargo, después de casi nueve horas en el agua, Wolffe ordenó a otro nadador que me sacara, afirmando que me estaba ahogando. Yo no me estaba ahogando; estaba descansando, flotando boca arriba como me habían enseñado. Estaba devastada y furiosa. Sentí que me habían robado mi sueño. Regresar a la orilla, derrotada no por el canal sino por la decisión de mi propio entrenador, fue uno de los momentos más difíciles de mi vida. Pero en medio de esa profunda decepción, una llama de determinación se encendió dentro de mí. No dejaría que la duda de un hombre definiera mi historia. Prometí que volvería al año siguiente y le demostraría a él, y al mundo entero, que una mujer podía conquistar el Canal de la Mancha.
Esa promesa me impulsó durante todo el año siguiente. Contraté a un nuevo entrenador, Bill Burgess, quien había cruzado el canal con éxito, y me preparé con una determinación de hierro. La mañana del 6 de agosto de 1926, me paré en la costa de Francia, cubierta de grasa para protegerme del frío, y miré las agitadas aguas grises. El tiempo era terrible; la lluvia caía y el viento levantaba olas enormes. Los periodistas y los escépticos decían que era una locura intentarlo, pero yo sabía que estaba lista. Durante las siguientes catorce horas y treinta y un minutos, luché contra la naturaleza. Me enfrenté a olas de más de nueve metros, corrientes que me desviaban de mi rumbo y las dolorosas picaduras de las medusas. Mi padre, Henry, y mi hermana, Margaret, me seguían en un barco de apoyo, gritando palabras de aliento y cantando mis canciones favoritas para mantenerme animada. Finalmente, exhausta pero eufórica, sentí la arena bajo mis pies en la costa de Kingsdown, Inglaterra. No solo me había convertido en la primera mujer en cruzar el canal, sino que había batido el récord masculino existente en casi dos horas. Al regresar a casa, Nueva York me recibió con un desfile triunfal. Dos millones de personas llenaron las calles para aclamarme. Me llamaron la "Reina de las Olas". Espero que mi nado haya demostrado a todas las niñas que no hay sueño demasiado grande ni ola demasiado alta si tienes el coraje de seguir nadando.
Preguntas de Comprensión de Lectura
Haz clic para ver la respuesta